Crecimiento desarticulado en Querétaro

¿Conoces el crecimiento urbano en Querétaro y la importancia del sector inmobiliaria en los últimos años. ?

Aproximadamente en la última década el estado creció un 29.57% (540,530 habitantes), de acuerdo con los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

En el 2010 el estado reportaba 1 millón 827,937 habitantes, en 2020 este indicador se elevó a 2 millones 368,467 pobladores, detalla el Censo de Población y Vivienda 2020, que se levantó del 2 al 27 de marzo del año anterior.

Estamos hablando que en promedio anual se colocan 20, 000 unidades habitacionales convirtiéndonos en uno de los mayores mercados inmobiliarios; pero ¿qué pasaría si en este crecimiento no existe una organización y preparación de parte de los profesionistas?

Querétaro, segunda entidad con viviendas más costosas de México - Líder  Empresarial

Grandes retos 

La ley inmobiliaria del estado ayudara a evitar fraudes inmobiliarios y según el reglamento de Querétaro:

“quien no cuente con licencia y ejerza esta función, se hará acreedor a una sanción penal”

Esto trata de garantizar a toda persona física o moral que tiene la intención de hacer una operación inmobiliaria, que su patrimonio y operación será transparente y segura.

Y que personas no profesionales si desean ejercer esta actividad, cumplan con los requisitos de conocimientos mínimos necesarios para   gestionar una operación inmobiliaria.

Evolución 

Se ha identificado que el modelo actual del crecimiento de la ciudad y su zona es expansivo y fragmentado, es costoso y en el largo plazo no es sostenible, los problemas ambientales implícitos de este modelo de desarrollo no están mirándose de forma integral (…) La ciudad y su zona metropolitana es dispersa y fragmentada como ya se comentó antes, la degradación ambiental del suelo y la escasez de agua es evidente.

A esta problemática se añade la ausencia de mecanismos y procedimientos de planeación que sean garantía de transparencia y beneficios colectivos; así como la necesidad de contar con planes y programas que se constituyan como facilitadores de desarrollo.

También se identificó una infraestructura vial frágil que colapsa con frecuencia; además de permanencia de condiciones de desigualdad e inequidad socioeconómica; un sistema de transporte ineficiente tanto en personas como de mercancía. Y una falta de políticas públicas que permitan un desarrollo sustentable, entre otros puntos.

Soluciones 

Las propuestas plantean completar un andamiaje jurídico para tener una operatividad eficiente y transparente de la gestión urbana; incluir perspectiva de ciudadanía, así como de especialistas e Iniciativa Privada; promover el uso de suelo mixto. 

Además de analizar y fomentar anteproyectos de inversión con diferentes modalidades de transporte colectivo sustentable: como trenes, tranvía, metro, teleférico y bicicletas; hacer más eficiente el transporte escolar, de carga, tránsito general y vías para peatones, entre otras propuestas.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X